56º Latitud Sur / de Castilla a Tierra del Fuego

Santa Fe 2023

56º Latitud Sur - de Castilla a Tierra del Fuego

Volcán Llaima, 2008 Región de la Araucanía

Erupciones volcánicas y años sin verano

El volcán Llaima se sitúa en la Cordillera de los Andes en la región de la Araucanía, en Chile central. Con una altura de 3.125 metros es uno de los volcanes más activos de América del Sur. Forma parte de la cadena de volcanes que conforman el Anillo de Fuego que rodea toda la cuenca del océano Pacífico desde las costas occidentales de América hasta Asia, incluida Indonesia.

Aún tenemos en la memoria de nuestras retinas la reciente erupción del volcán de la isla de La Palma en las Canarias. Estas islas como muchas otras son de origen volcánico. Los canarios viven en las laderas de esos volcanes que son literalmente tierras emergida de las profundidades del mar que aún siguen creciendo y lo seguiran haciendo.

La actividad volcánica y sísmica son las expresiones más evidentes de los procesos de deformación que actúan en los límites de placas tectónicas que conforman la superficie de nuestro planeta. En la profundidad del manto terrestre, a unos 20 kilómetros, la temperatura es de 800 a 1.600 ºC. El magma bajo altas presiones asciende, crea cámaras magmáticas y las grietas en las rocas o sus debilidades le proporcionan el camino de salida a la superficie y tiene lugar la erupción. Lava, rocas ardientes humo, gases, cenizas y vapor de agua son lanzados a la atmósfera alcanzando varios kilómetros de altura.

En Europa del sur, volcanes como el Etna, el Vesubio o el Stromboli son los más conocidos, temidos y vigilados, porque un día, inevitablemente, cambiarán la vida de millones de personas. En 2021, a unos 40 kilómetros de Reykjavík, Islandia, el volcán Fagradalsfjall, entró en actividad después de más de 800 años.

El Monte Erebus en Ross Island, en la Antartica, es el volcán más activo y más austral de la Tierra. Eso nos recuerda que la vasta capa de hielo de la Antártica occidental oculta lo que puede ser la región volcánica más grande de la Tierra, según ha revelado una investigación. Geólogos y expertos en hielo afirman que el hielo del continente cubre casi 100 volcanes, el más grande similar al Eiger en Suiza. Podemos imaginar la magnitud de la catástrofe que produciría la erupción de algunos de estos volcanes y los kilómetros cúbicos de hielo derretido y vapor de agua...

https://www.sciencedaily.com/releases/2017/08/170814092735.htm

De vez en cuando ocurren super erupciones que pueden llegar hasta la estratosfera, ser empujados por los vientos y cubrir de partículas los cielos en las antípodas. Hoy se buscan restos de ceniza en los estratos de la superficie terrestre y en la profundidad de los glaciares de ambos polos. En algunos casos, su datación y caracteristicas químicas explican ciertos fenómenos sociales que han afectado a distintas culturas a lo largo del globo provocando años sin verano con fatales consecuencias. El cambio climático sin duda es una amenaza evidente, y aunque la actividad humana esté influyendo en el clima, es más posible un enfriamiento global por la falta de luz tras una gran erupción o por un apagón electromagmético producto de las alteraciones de la actividad solar.

Nada nuevo. Son eventos catastróficos que se repiten cíclicamente con intervalos de cientos o miles de años, que a escala geológica significan apenas una fracción de segundo. Aunque a veces los divulgadores científicos nos lo recuerdan, creemos que esas catástrofes ocurren en lugares remotos. Ahora vivimos el presente sumidos en la incertidumbre del futuro y despreciamos el pasado y la experiencia de todas las cosas que ya acontecieron alguna vez. Nuestra memoria a corto plazo se sobresalta cuando la naturaleza nos recuerda cual es el verdadero orden de las cosas.

Esquema simplificado de la subducción y abducción de las placas tectónicas que producen de diferentes tipos de procesos volcánicos. A la izquierda un volcán se produce por efecto de un punto caliente [imagen MV]